
Reseña Historica
Tehuitzingo, voz de origen azteca, proveniente de "tehuiztli", piedras agudas; "tzin"; apócope de "tzincli", diminutivo, y "co", en; que significa. "en las piedritas aguadas o piedrezuelas puntiagudas"
Logo
Su fundación se remonta a la época prehispánica y fue hecha por grupos chochopopolocas y mixtecos. Fue Cuartel General de Don Mariano Matamoros, cura insurgente en 1812. Perteneció al antiguo distrito de Acatlán. En 1897 es constituido como municipio libre.
Personajes Ilustres
Leonardo Cabrera Villa(1923- ) agrónomo.
Cronología de Hechos Historicos
En 1895, Tehuitzingo es constituido como municipio libre..
Datos Geograficos
Localización
El municipio de Tehuitzingo se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 15' 48'', 18º 28' 12'' de latitud norte, y los meridianos 98º 09' 06'' y 98º 25' 36'' de longitud occidental y sus colindancias son: Al norte limita con Ahuatlán y Cuayuca, al sur limita con Ahuehuetitla, Chinantla y Axutla, al oeste limita con Santa Inés Ahuatempan y Acatlán y al poniente limita con Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros.
Extensión
Tiene una superficie de 473.28 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 10 con respecto a los demás municipios del estado...
Orografia
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; el noroeste, a partir del río Atoyac, forma parte del valle de Matamoros; del río Atoyac hacia el sur, se presenta la sierra de Acatlán. El relieve presenta gran diversidad; al noroeste existen accidentes orográficos como el cerro Lobos, cerro la Cuesta, etc., presenta un declive hacia el sureste, hasta llegar a su punto más bajo en la ribera del Atoyac; del río hacia el sur se extiende un Valle más o menos uniforme, limitado al suroeste, norte y sureste por otras formaciones montañosas donde destacan el cerro Largo y el Taberna.
Hidrografia
Pertenece a la cuenca del río Atoyac que lo cruza en dirección centro - oeste; numerosos arroyos intermitentes de las zonas montañosas recorren el municipio y desembocan en el Atoyac. Existe una pequeña presa llamada Boqueroncito.
Clima
Presenta un clima semicálido, uno cálido y otro seco. clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; se presenta en las formaciones montañosas del suroeste en los alrededores del Centeóyotl. Clima semiseco muy cálido; se localiza a todo lo largo de la rivera del río Atoyac. Clima calído subhúmedo con lluvias en verano; incluyendo la ribera del Atoyac en las formaciones montañosas del suroeste, se presenta este clima en todo el municipio.
Principales Ecosistemas
Presenta un alto porcentaje de su territorio ocupado por selva baja caducifolia, asociada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea; cubre todas las zonas montañosas, y parte del Valle. Existen grandes extensiones generalmente en las zonas planas, dedicadas a la Agricultura de temporal; su relación con las vías de comunicaciones es muy clara; también se han introducido en zonas montañosas. A los alrededores del Centeóyotl al suroeste aún existen áreas con matorrales encinosos.
Recursos Naturales
Los habitantes de esta población cuentan con un recurso minero que es el talco.
Caracteristicas y Uso del Suelo
Presenta una gran variedad edafológica; se pueden identificar 4 grupos: Regosol: Se presenta en las zonas montañosas. Litosol: Se identifican siete grandes áreas distribuidas por todo el municipio destacando la ubicada al norte. Feozem: Ocupan grandes extensiones en el centro; coinciden con las zonas planas. Vertisol: Es el suelo que menos espacio ocupa. Todos los suelos en el municipio se presentan acompañados por suelos secundarios.
Cultura y Tradiciones
Cuentan con la Iglesia parroquial dedicada a la custodia de San Miguel Arcángel data del siglo XVI , la cual permanece abierta todo el año para la recepción de los fieles que con devoción se acercan.
Cultura y Tradiciones
El 29 de Septiembre celebran la fiesta patronal con procesiones, fuegos artificiales, jaripeo, bandas de música y baile popular.
Tradiciones y Costumbres
El 1 y 2 de Noviembre, celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos, celebrándose con ofrendas y visitas al cementerio, donde encienden miles de velas sobre las tumbas. Celebran con respecto la Semana Santa.
Musica
Existen 7 bandas de viento, que son propias de la región de Tehuitzingo y que identifican a los pobladores con la tradición musical autóctona.
Artesanias
Los habitantes de este municipio elaboran: cazuelas, macetas, ollas, y tinajas de barro. Trajes Típicos: Se usa el traje de charro y vestido de China poblana.
Gastronomia
Mencionaremos los productos alimenticios que se elaboran con mayor frecuencia por los habitantes del municipio, como lo son: Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.
Gobierno
Cuenta con 33 Localidades, entre las más importantes destacan: Tehuizingo, Noria Hidalgo, Atopoltitlán, San Francisco de Asís, Tejalpa.
Principales Localidades
Tehuitzingo (Cabecera Municipal): Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 193 km. Con un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos; y teniendo una población aproximada de 5,672 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y frijol.
La Noria Hidalgo: tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km, y se lleva un tiempo de 30 minutos, con una población aproximada de 971 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y frijol.
Atopoltitlán: tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 km, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 559 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con con la siembra de maíz y frijol.
San Francisco de Asís: tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 11 km, y se lleva un tiempo de 40 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 694 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y frijol.
Tejalpa: tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km, y se lleva un tiempo de 30 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 620 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y frijol.
Caracterización de Ayuntamiento
Se compone por: Un Presidente Municipal, Sindico municipal, 7 Regidores, los cuales tienen a su cargo las siguientes comisiones: Hacienda, Gobernación, Industria y comercio, Obras públicas, Salud, Educación, Agricultura y Ganadería.
Autoridades Auxiliares
El municipio tiene 5 juntas auxiliares , las cuales cuentan con 7 regidores en cada junta auxiliar, su denominación es por elección popular y duran en su encargo 3 años, las Localidades con este rango político son: Atopolotitlán, la Noria Hidalgo, Santa Cruz Tejalpan, Tlachinola y Tuzantlán.
Regionalización Politica
Pertenece a la región socioeconómica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito federal Electoral 13º con cabecera en Acatlan, y al local número 12 con cabecera en Acatlán. Pertenece a la jurisdicción sanitaria 08 y corde 08 con cabecera en Acatlan. Así como también pertenece al distrito judicial número I con cabecera en Acatlán.
Reglamentación Municipal
Para la buena administración de justicia en el municipio se han implementado los siguientes reglamentos: Bando de Policía y Buen Gobierno. Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Cronologia de los Presidentes Municipales
Presidente | Periodo |
juan Solis Garibay | 1972-1975 |
Dario Delgado Flores | 1975-1978 |
Eclesinio Rosas Martínez | 1978-1981 |
Cervando Isita Méndez | 1981-1984 |
Wulfredo Sánchez Hoyos | 1984-1987 |
Rodrigo Hernández Barrera | 1987-1990 |
Abilío Lucero Lucero | 1990-1993 |
Prof. Jaime Calisto Velázquez | 1993-1996 |
Prof. Meliton Peñarrieta Domínguez | 1999-2001 |
Arnulfo Solís Martínez | 2002-2005 |
Miguel Angel Cabrera Flores | 2002-2005 |
José Luis Ruíz Bautista | 2005-2008 |
Leopoldo Estrada Gervacio | 2008-2011 |
Jesús Alcaide Bermejo | 2011-2014 |
Juan Pablo Rincón Moreno | 2014-2018 |
¿Donde esta ubicado Tehuitzingo?
Mapa de ubicación de Tehuitzingo: Utilice los controles de la zona inferior derecha para hacer zoom y acercarse (+) o alejarse (-). Se trata de un mapa de Tehuitzingo, en el cual se pueden ver los lugares principales marcados con el símbolo